Publicado el Deja un comentario

Bootcamps Verdes: Creando un Futuro Sostenible en la Amazonia Colombiana.

El desarrollo sostenible es uno de los retos más relevantes a nivel mundial, especialmente en la Amazonía colombiana, donde se enfrentan desafíos como la deforestación y la falta de oportunidades económicas sostenibles para sus comunidades. En este contexto, los Negocios Verdes se presentan como soluciones prácticas para proteger el entorno y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Durante el mes de noviembre, se llevó a cabo el evento Bootcamp Verde, liderado por nuestro programa de Negocios Verdes de CORPOAMAZONIA, con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales de los emprendedores locales y fomentar el desarrollo de negocios sostenibles en el departamento de Putumayo. Este espacio reunió a 36 empresarios de municipios como Puerto Leguízamo, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Guzmán, Villagarzón y Mocoa. Además, contó con la participación de actores clave como el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), USAID, el SENA,  Alcaldía de Orito, y representantes de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y del Interior, sumando un total de 70 asistentes.

La estrategia Bootcamps Verdes se orienta a la consolidación de negocios verdes, entendidos como iniciativas empresariales que generan un impacto positivo en el ambiente al mismo tiempo que impulsan el desarrollo económico sostenible.

Estos son espacios de apropiación intensiva donde los emprendedores locales reciben herramientas prácticas a través de talleres, mentorías y actividades de aprendizaje colaborativo. Aquí, los participantes aprenden a identificar oportunidades y a crear modelos de negocio sostenibles y escalables.

Durante este Bootcamp Verde se habilitó un espacio de exposición y comercialización de productos, fortaleciendo la promoción de bienes y servicios de los negocios verdes adscritos al programa, además de generarles ingresos directos y permitirles establecer vínculos comerciales.

Durante las jornadas, se entregaron incentivos como kits de seguridad, extintores y botiquines, con el propósito de apoyar la implementación del Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

El evento integró herramientas prácticas enfocadas en modelos de negocio sostenibles bajo un enfoque colaborativo, étnico y asociativo. Esta dinámica busca que los participantes identifiquen nuevas oportunidades empresariales y apliquen prácticas que respeten y protejan el medio ambiente, alineándose con los objetivos de la economía verde en la región amazónica.

El desarrollo de esta actividad permitió promocionar los emprendimientos sostenibles y el fortalecimiento de las economías locales, resaltando el compromiso de CORPOAMAZONIA con el desarrollo integral de la región y la conservación de la biodiversidad en la Amazonía colombiana.

Agradecemos el apoyo de las organizaciones e instituciones claves para el éxito del evento, entre ellas: USAID, Inversiones y Servicios SAS Zomac, El Punto de las Tejas, Transporte Surandino de Líquidos de Colombia S.A.S., Biomedical Engineering System S.A.S., la Alcaldía de Orito, la Brigada de Selva N.º 27 del Ejército Nacional, Naturamazonas, y la Alcaldía de Mocoa.

Los Bootcamps Verdes representan una oportunidad real para la Amazonía y sus comunidades: un camino hacia un futuro donde el desarrollo económico y la conservación ambiental vayan de la mano.

Publicado el Deja un comentario

Fundación Kindicocha: llevó un mensaje inspirador a la COP16

  • La coherencia, uno de los pilares de la fundación, refleja la responsabilidad personal y comunitaria hacia un futuro en equilibrio con el entorno.

En la COP16 de Cali, uno de los eventos globales más importantes sobre sostenibilidad, Juliana Hoyos, empresaria y fundadora de la Fundación Kindicocha, llevó un mensaje inspirador en representación de su comunidad. Desde el corazón del Valle de Sibundoy, en Putumayo, su proyecto SIWINCHYLLANGA, una red de soberanía alimentaria y ambiental, resalta como ejemplo de emprendimiento sostenible.

En esta red, las comunidades locales producen más de 70 productos ecológicos en categorías que van desde salud y nutrición hasta arte y uso doméstico. La visión es clara: demostrar que se puede emprender sin dañar el entorno, aprovechando los recursos de manera consciente y en armonía con la naturaleza.

WhatsApp Image 2024-11-06 at 4.06.39 PM (1)
WhatsApp Image 2024-11-06 at 4.06.41 PM

La Fundación Kindicocha se desarrolló con una misión que se sostiene en cuatro pilares fundamentales: educación, conservación, coherencia y buen vivir, y ecoemprendimientos.

La propuesta de Kindicocha es una invitación a vivir bien y a conservar simultáneamente. Quienes visitan la fundación encuentran productos elaborados con materias primas locales, como artesanías a base de plantas y productos de aseo personal, en los cuales cada detalle refleja el respeto y amor por el ambiente.

Uno de los proyectos más significativos de la fundación es el “Bosque de la Paz”, donde la conservación de más de 500 hectáreas de bosque se convierte en un acto de retribución a la naturaleza. A través de donaciones, se siembran árboles que conectan al donante con la tierra. Además, el espacio de “Las Tacunapa”, un jardín botánico con más de tres mil especies de plantas, es un ejemplo vivo de restauración ecológica en tierras que alguna vez fueron monocultivos y pastizales.

WhatsApp Image 2024-11-06 at 4.06.39 PM (2)
WhatsApp Image 2024-11-06 at 4.06.38 PM (1)
WhatsApp Image 2024-11-06 at 4.06.43 PM

La presencia de la Fundación Kindicocha en la COP16 envió un mensaje importante: “la sostenibilidad empieza en nuestras elecciones diarias y no solo en las decisiones políticas”, sostuvo la empresaria Juliana Hoyos. Cada producto que consumimos, cada acción que tomamos, puede ser un voto a favor del planeta. La coherencia, uno de los pilares de la fundación, refleja la responsabilidad personal y comunitaria hacia un futuro en equilibrio con el entorno.

Con su participación en la COP16, Fundación Kindicocha no solo llevó al mundo sus productos y proyectos, sino que sembró en cada visitante la semilla de la responsabilidad ambiental y la importancia de actuar con coherencia para construir un futuro sostenible.

Publicado el Deja un comentario

Negocios Verdes presentes en el 5to. Festival de Aves del Amazonas.

Siete emprendimientos de nuestro programa de Negocios Verdes, liderado por CORPOAMAZONIA, participaron en el 5.º Festival de Aves del Amazonas.

Nos sumamos al evento regional organizado por la ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DEL AMAZONAS, que contó con el apoyo de entidades públicas y privadas, como la Gobernación de Amazonas, la Alcaldía de Leticia, la Aeronáutica Civil, la Policía Nacional, el Museo Etnográfico del Banco de la República, Corpoamazonia, Parques Nacionales, SINHI y operadores turísticos como MALOAMAZONAS, MUNDO AMAZÓNICO y ALAS AMAZONAS, otros negocios verdes del departamento del Amazonas.

Apoyamos a siete emprendimientos artesanales: Taller Naküa Chiga, Taller El Ruiseñor, Artesanías Bora, Taller Artetaba, Taller Renaco, Artesanías El Águila y Taller Delfines del Amazonas. Estos negocios exhibieron sus productos, transmitiendo un claro mensaje de compromiso social y ambiental a través de la sostenibilidad.

El festival, además de ofrecer un espacio para emprendimientos sostenibles, incluyó una amplia variedad de actividades dirigidas tanto a expertos en avistamiento de aves como al público en general, especialmente a niños y jóvenes de distintos colegios.

Las actividades programadas incluyeron jornadas educativas sobre las aves amazónicas y su conservación, exposiciones fotográficas en lugares como el Parque Santander, colegios y el aeropuerto de Leticia; rutas de avistamiento de aves en diversos hábitats, incluyendo reservas, resguardos indígenas y áreas urbanas; talleres de observación de aves y ciencia participativa, con actividades diseñadas para niños y jóvenes; además de charlas guiadas sobre conservación de aves y sus hábitats, y experiencias de exploración y sensibilización cultural.

Publicado el Deja un comentario

Cacao y Naturaleza: Turismo Sostenible en La Finca Agroturística Paraíso.

Finca Agroturística Paraíso.

En Valle del Guamuéz, Putumayo, vereda Bella Vista, se encuentra La Finca Agroturística Paraíso, un ejemplo de Negocio Verde que evidencia como existen emprendimientos comprometidos con la sostenibilidad, el desarrollo económico y el cuidado ambiental.

A solo 5.2 km del casco urbano de La Hormiga, esta finca ofrece cómodas cabañas o espacios de camping rodeados de plantaciones de cacao, donde los visitantes pueden disfrutar de un entorno familiar, con amigos o en pareja, rodeados de naturaleza y vida silvestre.

La Finca Agroturística Paraíso permite a las personas sumergirse en la vida rural participando en labores agrícolas, tales como cosechar cacao o hasta preparar productos derivados. En la finca los visitantes pueden vivir de cerca la rutina diaria de una finca sostenible.

 

La Finca Agroturística Paraíso se destaca no solo por ser un lugar de descanso y diversión, sino por su enfoque en la sostenibilidad. Su piscina natural, cancha recreativa y amplias zonas verdes, hacen de este destino un ejemplo claro de cómo los Negocios Verdes pueden equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad.

 

Cada actividad, desde el alojamiento hasta el entretenimiento, está diseñada para minimizar el impacto ambiental y promover un uso responsable de los recursos naturales.

Este tipo de turismo también sensibiliza a los visitantes sobre la importancia de preservar nuestro planeta.

 

La Finca Agroturística Paraíso es más que un lugar para descansar; es un lugar sostenible que incorpora el triple impacto, hace interacción la parte económica, social y ambiental, donde la armonía con la naturaleza se convierte en el epicentro de la experiencia. Como su nombre lo dice Paraíso, va más allá de las palabras, combina la hospitalidad con prácticas amigables con el ambiente. La sostenibilidad no es solo un compromiso, es una realidad patente en cada aspecto de la finca. Lo que permite visualizarlos con un negocio verde que avanza con sus buenas prácticas ambientales, presta el mejor servicio de descanso y gastronomía.

Cada uno de los rincones que hacen parte de la finca, cuenta con detalles cuidadosamente seleccionados que no solo brindan comodidad, sino que también cuentan historias profundas. La experiencia agroturística, en este sentido se presenta una fusión perfecta entre la serenidad del entorno natural y la riqueza cultural del Putumayo, en especial en la vereda Bella Vista, en el municipio del Valle del Guamuez, creando un destino que va más allá de las expectativas convencionales.

La Finca Agroturística Paraíso hace parte del programa de Negocios Verdes de CORPOAMAZONIA,  en donde apoyamos proyectos que contribuyen a la economía local, y a la creación de un futuro más sostenible para todos.


Si buscas disfrutar de paisajes naturales, participar en actividades agrícolas y contribuir a la protección de nuestro planeta, además de contribuir para que negocios verdes avancen y mejoren sus servicios,  no pierdas la oportunidad de visitar La Finca Agroturística Paraíso.

Publicado el Deja un comentario

BIOFUTURO en el Putumayo, transformando plástico en madera.

Biofuturo

En Puerto Asís, uno de nuestros destacados emprendedores del programa de Negocios Verdes está transformando plástico reciclado en estructuras de madera plástica. La Asociación de Recicladores BIOFUTURO, con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional, se dedica a convertir residuos inorgánicos, especialmente plásticos, en productos ecológicos, como atracciones para parques infantiles, cercas aislantes, mesas, sillas e incluso puentes peatonales.

Tradicionalmente, la madera plástica ha sido la materia prima utilizada en la construcción de estas estructuras. Sin embargo, Alberto Gallego Valencia, un aprendiz del SENA, tuvo la innovadora idea de utilizar plástico reciclado como insumo, lo que ha generado el 70% de las ventas a nivel municipal y departamental.

Este enfoque no solo contribuye al bienestar socioeconómico de cientos de familias dedicadas a esta actividad, sino que también promueve la transformación y reutilización de materiales, apoyando así el desarrollo de una ciudad ambientalmente sostenible.

Desde el programa de Negocios Verdes de CORPOAMAZONIA, respaldamos este destacado emprendimiento y apoyamos su labor de proteger y conservar el planeta a través de sus actividades.

Conoce más de BIOFUTURO en su página de Facebook

 

Biofuturo
Publicado el Deja un comentario

Puramazonia, Refugio de Biodiversidad y Emprendimiento Sostenible

El departamento del Caquetá se distingue por su biodiversidad, cultura y diversos ecosistemas, que incluyen una amplia gama de árboles maderables y no maderables. Los frutos amazónicos, en particular, juegan un papel importante en la economía local y en la sostenibilidad de los ecosistemas. La interacción de las comunidades con estos recursos refleja una apuesta de conservación que se manifiesta en la cultura.

En este contexto, se creó PURAMAZONIA en 2017. Esta iniciativa está comprometida con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales, aprovecha de manera responsable los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y fortalece las cadenas productivas bajo los principios de bioeconomía. A través de un vivero, PURAMAZONIA cultiva árboles frutales que son sembrados en las parcelas de sus asociados, promoviendo así la reforestación y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

La labor de PURAMAZONIA va más allá. También cuentan con una planta de transformación desarrollando productos como galletas, mermeladas y néctares, que capturan el auténtico sabor de la Amazonía utilizando frutas exóticas como el Copoazú, la Cocona, el Camucamu y el Arazá.

Cada bocado es no solo un deleite para el paladar, sino también un apoyo a la conservación y al empoderamiento de nuestras comunidades, un esfuerzo que celebramos desde el programa de Negocios Verdes de CORPOAMAZONIA

Síguelos en sus redes: Facebook e Instagram

Publicado el 1 comentario

ASOCAMPO: Panela Artesanal y Tradición Campesina en el Putumayo.

ASOCAMPO es una organización comprometida con el fortalecimiento del desarrollo económico y social de la comunidad campesina de la vereda El Pepino, en el Putumayo.  Nació como una iniciativa de los campesinos de la zona para aprovechar los recursos naturales de manera responsable, mejorando sus condiciones de vida y preservando el legado cultural de la región. 

Su enfoque se centra en la producción artesanal de panela y otros derivados de la caña de azúcar, como la miel y la panela pulverizada con sabores naturales. A través de métodos agrícolas tradicionales y sostenibles, ASOCAMPO busca respetar el ambiente y promover la inclusión social en su comunidad.

Gracias a su compromiso con la tradición, el proceso de elaboración de la panela es completamente artesanal, utilizando el bagazo resultante de la extracción de la caña como combustible en las calderas. Esto permite un ciclo productivo más eficiente y ecológico, reduciendo el impacto ambiental al reutilizar los recursos.

Desde el programa de Negocios Verdes de CORPOAMAZONIA, trabajamos por impulsar negocios como ASOCAMPO, que con su enfoque en la sostenibilidad y la inclusión social, continúan promoviendo un modelo de negocio que beneficia tanto a las comunidades campesinas, a la región y al ambiente, asegurando que cada producto conserve la autenticidad y la herencia cultural del Putumayo.

Desde el año 2014 Negocios Vedes ha impulsado a ASOCAMPO con asistencias técnicas, apoyo en ferias y eventos regionales, además de suministrar insumos para mejorar su capacidad productiva y comercial.

En CORPOAMAZONIA seguimos trabajando por un futuro sostenible.

Publicado el Deja un comentario

Descubre Huaca Huaca Hostel: Un Ejemplo de Turismo Sostenible en la Naturaleza.

En CORPOAMAZONIA y desde nuestro programa de Negocios Verdes trabajamos por impulsar emprendimientos comprometidos con la sostenibilidad en el sur de la Amazonia, queremos presentarte a una de nuestras destacadas empresas del turismo sostenible: Huaca Huaca Hostel.




Huaca Huaca, un Hostel Ecológico en un Entorno Natural

Ubicado en un atractivo natural incomparable “El fin del mundo”, Huaca Huaca Hostel se ha convertido en uno de los referentes para aquellos que buscan experiencias alrededor de la naturaleza. Este alojamiento rural ecológico se distingue por sus buenas prácticas con el uso del recurso Hídrico, energías renovables, entre otras, ofreciendo a sus visitantes una inmersión total en la naturaleza, sin renunciar al confort.

 

¿Qué Ofrece Huaca Huaca Hostel?

Cabañas Ecológicas: Cabañas diseñadas para respetar y coexistir con el entorno natural.

 

Piscina Natural: Una piscina libre de químicos, donde el agua se mantiene en su estado más puro, brindando una experiencia refrescante y en armonía con la naturaleza.

Senderos para Explorar: Senderos que te conectan directamente con la biodiversidad local, con atractivos imperdibles.

Avistamiento de Aves: Para los apasionados de la naturaleza, Huaca Huaca Hostel ofrece la oportunidad de observar aves en su hábitat natural.

CORPOAMAZONIA y Negocios Verdes Fortaleciendo el Turismo Sostenible

Gracias al apoyo de Negocios Verdes, Huaca Huaca Hostel ha podido fortalecer su propuesta de valor, destacándose como un ejemplo de ecoturismo que combina responsabilidad ambiental y experiencias auténticas. Aquí, cada detalle está pensado para minimizar el impacto ambiental y maximizar la conexión con la naturaleza.

¡Reserva tu Estancia en Este Hostel y Vive la Naturaleza de Manera Sostenible!

Si buscas una experiencia de turismo sostenible y deseas contribuir a la conservación del medio ambiente, Huaca Huaca Hostel es el lugar perfecto para ti.

Puedes reservar en Huaca Huaca Hostel a través de   https://www.booking.com/hotel/co/huaca-huaca-hostel.es.html

Conócelos y síguenos en  sus redes sociales:

Facebook: Huaca Huaca Hostel

Instagram: @huacahuacahostel

WhatsApp: 3115060823

Publicado el Deja un comentario

Emprendimientos de Negocios Verdes brillaron en ExpoAsís.

Emprendimientos de Negocios Verdes en ExpoAsís

El 45% del total de las ventas que realizaron los emprendedores pertenecientes al programa de Negocios Verdes se realizaron en la categoría ‘Alimentos y bebidas’, 34% en la categoría ‘Arte y Moda sostenible’ y el 19% en la categoría bienes sostenibles y provenientes de los recursos naturales. 

El municipio de Puerto Asís fue escenario de un evento que reunió a diversos emprendedores y productores de la región, quienes exhibieron una amplia gama de productos ecológicos y artesanales, todos alineados con el compromiso de preservar el ambiente. Desde alimentos hasta artesanías, la feria destacó la importancia de optar por alternativas que contribuyan al bienestar del planeta.

Estos fueron los productos más vendidos por emprendedores verdes durante ExpoAsís.

Los productos del sector de alimentación y bebidas, especialmente el café, fueron los más demandados durante la feria ExpoAsís. Le siguieron las artesanías en la categoría de ‘Arte y moda sostenible’, una tendencia común en ferias regionales.

La Feria no solo fue un espacio para la promoción de productos sostenibles que generó ventas significativas y facilitó conexiones con potenciales clientes y alianzas comerciales para nuestros emprendedores del programa de Negocios Verdes, sino también un punto de encuentro para la educación ambiental. Los asistentes aprendieron sobre prácticas de consumo responsable y la importancia de apoyar negocios con conciencia ecológica.

En CORPOAMAZONIA continuaremos apoyando emprendimientos del programa de Negocios Verdes

Con una participación entusiasta del público, CORPOAMAZONIA reafirma su compromiso de continuar apoyando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales. La acogida de la feria demuestra el creciente interés de la comunidad por adoptar hábitos más responsables y respetuosos con el entorno.

“Participamos en ExpoAsís, una de las ferias más destacadas del departamento del Putumayo. En esta versión, nos acompañaron diez emprendimientos del programa de Negocios Verdes, que forman parte de las medidas de contención de la deforestación, haciendo uso de los productos forestales no maderables de nuestros bosques en la Amazonía”, afirmó Argenis Lasso Otaya, directora general de CORPOAMAZONIA.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía agradece a todos los participantes, expositores y visitantes que hicieron posible el éxito de esta feria, y los invita a seguir apoyando los Negocios Verdes en futuras ediciones.

Publicado el

Biofuturo

BIOFUTURO

REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS POR UN MUNDO MEJOR

BIOFUTURO

Asociación de recicladores, sin ánimo de lucro, especializada en el proceso del plástico. Nuestros productos aportan una construcción ambientalmente sostenible contribuyendo a disminuir la tala de árboles en la Amazonía.
Al final del ciclo de reciclaje convertimos la materia prima en madera plástica que brinda nuevas alternativas de construcción.


BIOFUTURO

La marca AMAZONÍA ESENCIA DE VIDA, nace como una estrategia comercial que busca un mecanismo de diferenciación para la promoción de los productos de la biodiversidad amazónica y generar un concepto de identidad regional que contribuya a posicionar los productos de la amazonia en los mercados locales y nacionales